Epidemiología

 

La Miastenia Gravis Autoinmune es relativamente poco común

Está catalogada como una “enfermedad rara” o de baja prevalencia

  • Prevalencia:  15-20 casos por 100.000 habitantes

  • Incidencia:  1-3 casos nuevos/año por 100.000 habitantes

Puede aparecer en cualquier raza y edad

Suele tener una presentación bimodal:

  1. mayor incidencia en mujeres entre los 20-30 años
  2. mayor incidencia en hombres entre los 60-80 años

Existen diferencias entre la raza blanca y la raza negra:

xxxxx

 

Puede ocurrir en más de un miembro de la misma familia aunque no se hereda directamente

Índice de mortalidad

  • Está influenciado por la aparición de la Crisis Miasténica
  • Hace 50 años, estas crisis causaban el 50-80% de las muertes. Hoy día, gracias a los nuevos métodos de ventilación junto a técnicas como la Plasmaféresis y el uso de las Inmunoglobulinas i.v. el índice de mortalidad se ha reducido a un 4-5%
  • En pacientes hospitalizados, en general, está situada en el 2%. Se ha visto un incremento del riesgo en los hombres respecto a las mujeres.

Miastenia Gravis Juvenil

  • En la raza blanca es el 10-15 % de todos los casos de Miastenia Gravis
  • En la raza asiática es el 50%, con predominio ocular y con un pico de inicio entre los 5-10 años.

Miastenia Neonatal Transitoria

  • Los anticuerpos pasan de la madre al feto por vía placentaria pudiendo causar llanto débil, dificultad de succión, flacidez muscular de las extremidades/tronco y afectación de la musculatura bulbar y respiratoria
  • Aparece en el 10-25% de los hijos de madres miasténicas. Es transitoria, suele iniciarse en 48-72 horas, acaba desapareciendo en unas semanas (hasta que los anticuerpos se eliminan) y no la sufrirán más adelante
  • Está muy relacionada con el nivel de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina que tenga la madre, a más nivel, más posibilidad de padecerla
  • Si la madre la presenta en el 1º embarazo, en los siguientes también aparecerá.

 

5-epidemiologia

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Hansen, J.S., Danielsen, D.H., Somnier, F.E., Frøslev, T., Jakobsen, J., Johnsen, S.P. and Andersen, H. (2016). Mortality in myasthenia gravis: A nationwide population-based follow-up study in Denmark. Muscle Nerve. 53 (1), 73-77. doi: 10.1002/mus.24697. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mus.24697/full

 

  • Alkhawajah, N. M. and Oger, J. (2013). Late-onset myasthenia gravis: A review when incidence in older adults keeps increasing. Muscle Nerve. 48, 705–710. doi: 10.1002/mus.23964. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23893883

 

 

 

  • Casetta, E., Groppo, R., De Gennaro et al. (2010). Myasthenia gravis: a changing pattern of incidence. Journal of Neurology. 257(12), 2015–2019. https://dx.doi.org/10.1007/s00415-0105651z. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20623298

 

  • McGrogan, A., Sneddon, S. and de Vries, C.S. (2010). The incidence of myasthenia gravis: a systematic literature review. Neuroepidemiology, 34(3), 171-183. doi: 10.1159/000279334. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20130418

 

  • Alshekhlee, A., Miles, J.D., Katirji, B., Preston, D.C. and Kaminski, H.J. (2009). Incidence and mortality rates of myasthenia gravis and myasthenic crisis in US hospitals. Neurology. 72(18), 1548-1554. doi: http://dx.doi.org/10.1212/WNL.0b013e3181a41211