Por Antonio Barranco Contreras. Enfermero y Paciente de Miastenia Gravis Autoinmune
Cuando una persona es diagnosticada de Miastenia Gravis, una de las tantas y tantas cosas que debe tener siempre presente en su “nueva vida” es el tema de la MEDICACIÓN. Tema de extrema importandia.
Nuestra perspectiva al respecto, debería ir en 2 direcciones:
– Por un lado, debemos observar cómo nos afecta la Medicación habitual que utilizamos para mantener a raya nuestra enfermedad (si es que somos capaces de conseguirlo), esto es, cómo la toleramos, qué eficacia tiene así como las posibles modificaciones a las que nos somete, porque la Miastenia es exigente y nos llevará a continuos controles sanguíneos y clínicos para alcanzar las dosis correctas
– Y por otro, siempre habrá que estar atentos a los nuevos fármacos que puedan ir presentándose en nuestro camino. Padecer Miastenia, como patología crónica que es, significa también relacionarse con otras especialidades médicas que son necesarias para poder mantener una aceptable calidad de vida. Esto supone la prescripción de medicamentos nuevos y con ello, el temor o la inseguridad de que algún síntoma miasténico nos pueda aparecer
No podemos olvidar un apunte muy importante: muchas de las «Crisis Miasténicas» que ocurren (situación clínica más crítica para el enfermo) están relacionadas con los medicamentos, sobre todo los prescritos por 1ª vez. Por tanto:
Miastenia + Medicamentos = ESTRÉS DEL PACIENTE
Y como se trata de adaptarse y saber sobrellevarla, vamos a ver a continuación la relación existente entre la Miastenia y los medicamentos que pueden ser de riesgo para nosotros
..Pero antes de meternos de lleno, dejemos claras unas CONSIDERACIONES (hechas por expertos entendidos en la materia) que debemos tener presentes, porque muchos medicamentos se han asociado con el empeoramiento de la Miastenia Gravis (MG):
8 CONSIDERACIONES 8
1. No significa que el paciente no pueda tomar estos medicamentos, pues en muchas ocasiones, los informes son de casos «raros o casuales»
2. Algunos de estos fármacos pueden ser necesarios para el paciente y no deben ser obligadamente considerados como «contraindicados»
3. Es recomendable que paciente y médico comenten la posibilidad de que un medicamento en particular pueda empeorar la Miastenia
4. Se debe considerar los “pros” y los “contras” de un tratamiento alternativo, si es que está disponible
5. Hay que estar “alerta” a los fármacos (descritos en las publicaciones médicas) que han desarrollado o empeorado la Miastenia Gravis
6. Es necesario que el médico considere el “riesgo potencial” de un aumento de la debilidad en cualquier paciente que reciba un nuevo medicamento (incluso si no está en las listas publicadas de fármacos como agravantes de la Miastenia).
7. Es muy importante que el paciente notifique a su médico si los síntomas empeoran después de comenzar con un “nuevo medicamento”, y si ha sido así, el nuevo tratamiento debe ser interrumpido
8. Los pacientes con una Miastenia Generalizada y sintomática son especialmente más susceptibles
MEDICAMENTOS CON RIESGO
(DEMOSTRADO o POTENCIAL)
Existen MEDICAMENTOS que pueden:
- EMPEORAR una Miastenia ya establecida
- DESENMASCARAR una Miastenia latente y que aún no se ha mostrado
* MG INDUCIDA POR FÁRMACOS (Iatrogénica)
D-Penicilamina
- Se usa para tratar la Artritis Reumatoide y otras enfermedades autoinmunes. Se ha informado que la Miastenia Gravis (MG) ocurre entre 1% y 7% de todos los pacientes con Penicilamina. El inicio de los síntomas típicamente ocurre de 2 a 12 meses después de lsu administración. La interrupción de la Penicilamina conduce a la resolución completa de los síntomas de MG en 2-6 meses (en la mayoría de los casos)
Interferón
- INTERFERÓN ALFA
Pacientes tratados por Hepatitis C han desarrollado MG (inicio en 6-9 meses después de iniciar el tratamiento)
- INTERFERÓN BETA
Se ha observado en varios pacientes con Esclerosis Múltiple. Desarrollo de los síntomas de MG de 9 a 12 meses después de iniciar el tratamiento
Trasplante de médula ósea
- La aparición de MG tiende a retrasarse (de varios meses hasta 10 años) después del trasplante. De 6 niños, solo 1 caso
* INMUNOMODULADORES
Etanercept
- El fármaco puede mejorar los síntomas de la Miastenia, pero hay 2 informes de casos con desarrollo de MG a los 7-8 meses y 6 años después de comenzar el tratamiento
Imiquimod
- El paciente desarrolló debilidad muscular después de la aplicación tópica durante 6 semanas
Tandutinib
- Para tratar la Leucemia. Se asocian con MG Bulbar por inhibición de la proteína “MuSK”
* ALTERACIONES METABÓLICAS
Magnesio e Hipermagnesemia (Magnesio alto en sangre)
- Es una situación clínica poco frecuente. Está contenido en algunos ANTIÁCIDOS y LAXANTES. El aumento de los síntomas de MG puede ocurrir en dosis elevadas o con la administración intravenosa de MAGNESIO (en la Preeclampsia)
Hipocalcemia (Calcio bajo en sangre)
- Descenso del nivel del Calcio en sangre en pacientes con MG durante la Plasmaféresis. Aparentemente ocurre por el CITRATO utilizado como anticoagulante en los fluidos de reemplazo intravenosos . Los BIFOSFONATOS (Pamidronato, Risedronato) también pueden disminuir el Calcio. Los síntomas se desarrollaron 6 semanas después de su administración
Hipopotasemia (Potasio bajo en sangre)
- Está implicada como un factor potencial en el empeoramiento de los síntomas de MG, especialmente por el uso de CORTICOSTEROIDES y DIURÉTICOS que eliminan Potasio
* TOXINAS
Botulínica (Botox)
- Se debe alertar del desarrollo de una debilidad excesiva en la región de la inyección. Se han reportado “Crisis Miasténicas” tras inyecciones de Toxina Botulínica asi como episodios de “Disfagia”
Cleistanthus Collinus
- PLANTA con toxinas cleistantina que puede causar debilidad muscular
*ANESTESIA
Anestésicos Generales
ÉTER, CLOROFORMO, HALOTANO, KETAMINA, PROPANIDIDA
- Pueden potenciar los fármacos bloqueadores neuromusculares en pacientes miasténicos. Por “inhalación” pueden tener un efecto directo sobre la transmisión neuromuscular
Anestésicos Locales
- En pacientes estables es poco probable que cause debilidad muscular significativa
Tipo Éster
BENZOCAÍNA, PROCAÍNA, CLOROPROCAÍNA, TETRACAÍNA, PROPARACAÍNA
Tipo Amida (las preferidas)
LIDOCAÍNA, PRILOCAÍNA, MEPIVACAÍNA (buena opción), BUPIVACAÍNA, ETIDOCAÍNA, PROCAINAMIDA (precaución), ROPIVACAÍNA, ARTICAÍNA
Miorrelajantes Musculares
- No Despolarizantes VECURONIO, ATRACURIO , PANCURONIO, ROCURONIO
De acción central. Pueden producir un bloqueo neuromuscular profundo y prolongado. Debilidad a largo plazo
- Despolarizantes SUCCINILCOLINA
- Otros Miorrelajantes BENZODIAZEPINAS, MEPROBAMATO, BACLOFEN, DANTROLENE
Los efectos farmacológicos de los Miorrelajantes son influenciados por Antibióticos, Anestésicos Generales, Anestésicos Locales y Antiarrítmicos, pudiendo complicar la debilidad
*ANTIBIÓTICOS
Aminoglucósidos
NEOMICINA (parece ser la más potente), TOBRAMICINA (parece ser la menos tóxica), NETILMICINA, AMIKACINA, GENTAMICINA, KANAMICINA, ESTREPTOMICINA, PARAMOMICINA, ESPECTINOMICINA
Fluoroquinolonas
CIPROFLOXACINA, LEVOFLOXACINA, NORFLOXACINA, OFLOXACINA, GEMIFLOXACINA, MOXIFLOXACINA
Macrólidos
AZITROMICINA, ERITROMICINA, CLARITROMICINA, TELITROMICINA (contraindicada): en algunos casos se han observado brotes miasténicos graves y potencialmente mortales
Polipéptidos
COLISTINA, TIROTRICINA, BACITRACINA, POLIMIXINAS
Otros Grupos (asociados a informes ocasionales)
- Tetraciclinas (Rolitetraciclina, Oxitetraciclina) DOXICLINA
- Lincosamidas LINCOMICINA, CLINDAMICINA
- Sulfamidas (dudosa)
- Ampicilina (dudosa)
- Betalactámicos del grupo Carbapenem IMIPENEM
- Nitrofurantoína
Antibióticos Sin Riesgo
- Cefalosporinas
- Penicilina
- Cloranfenicol
- Vancomicina
*CARDIOVASCULARES
Antiarrítmicos
QUININA, QUINIDINA, CLOROQUINA, PROCAINAMIDA, CIBENZOLINA DISOPIRAMIDA, BRETILIO, TRIMETAFAN (antihipertensivo)
- El consumo de “AGUA TÓNICA” que contiene pequeñas cantidades de Quinina puede dar lugar a una exacerbación de los síntomas miasténicos
Betabloqueantes
PROPRANOLOL, OXPRENOLOL, TIMOLOL, PRACTOLOL, ATENOLOL, LABETELOL, METOPROLOL, NADOLOL
Bloqueadores de los canales del Calcio
VERAPAMILO
- Pueden potenciar el efecto del bloqueo neuromuscular
Estatinas
- Para reducir el Colesterol elevado
*PSIQUIÁTRICOS
Antipsicóticos
- Fenotiazinas CLORPROMAZINA, PROMAZINA
- Butirofenona HALOPERIDOL, DROPERIDOL
- Otros LITIO (puede prolongar el efecto de los bloqueadores neuromusculares)
Antidepresivos
- Tricíclicos AMITRIPTILINA,IMIPRAMINA, CLOMIPRAMINA
- Inhibidores de la MAO FENELCINA
Otros
ANFETAMINAS, PARALDEHÍDO, TRICLOROETANOL
*ANTIEPILÉPTICOS
Hidantoínas
FENITOÍNA, MEFENITOÍNA
Trimetadiona
Etosuximida
Carbamazepina
Barbitúricos
Benzodiazepinas
Gabapentina
*HIPNÓTICOS
Benzodiazepinas
DIAZEPAM, LORAZEPAM
Barbitúricos
*ANTIPARKINSONIANOS
Anticolinérgicos
BIPERIDENO, TRIHEXIFENIDILO
*ANALGÉSICOS
Narcóticos Opioides
MORFINA (Hidromorfona, Tramadol), BUPRENORFINA, CODEÍNA
- Pueden producir depresión respiratoria. Utilizar con precaución
- La Neostigmina (anticolinesterásico) puede potenciar los efectos
Pirazolonas
DIPIRONA MAGNÉSICA (®Nolotil)
Espasmolíticos anticolinérgicos
ATROPINA, ESCOPOLAMINA (®Buscapina)
*ANTIRREUMÁTICOS
D-Penicilamina (contraindicada)
Cloroquina
Colchicina
*ANTIPALÚDICOS
Quinina
Cloroquina
*ANTIHISTAMÍNICOS
Anticolinérgicos
CLEMASTINA, DIFENHIDRAMINA, DIMENHIDRINATO, DOXILAMINA
*HORMONAS
Corticosteroides y ACTH
PREDNISONA, METILPREDNISOLONA, CORTICOTROPINA
- El 50% de los pacientes con MG que reciben tratamiento con dosis altas sufren una exacerbación de los síntomas (y para el 10% es grave). Utilizando una dosis inicial más baja y con un aumento gradual, se puede reducir el riesgo de una exacerbación temprana
Anticonceptivos
- La MG puede fluctuar con el ciclo menstrual y el embarazo. La terapia con Estrógenos se ha asociado con una creciente debilidad, incluido el uso parenteral después de 3 a 5 días. Casos aislados han ocurrido en mujeres que tomaban la Píldora anticonceptiva y tras el implante de Levonorgestrel
Tiroidea
- El tratamiento de los trastornos del Tiroides puede potenciar el desarrollo de la MG
- El Hipertiroidismo y el Hipotiroidismo pueden estar asociados con el aumento de la debilidad miasténica.
Oxitocina
- Para inducir el Parto
*DIURÉTICOS
Diuréticos de asa
FUROSEMIDA (®Seguril), TORASEMIDA
Tiazidas
HIDROCLOROTIAZIDA
Eliminan Potasio
Pueden usarse los que lo retienen (Espironolactona, Amilorida)
*ANTICOLINÉRGICOS PARA INCONTINENCIA URINARIA
Tolterodina
Solifenacina
Oxibutinina
*OFTALMOLÓGICOS
Timolol (beta bloqueante adrenérgico)
Betaxolol
Ecotiofato
- Uso en el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto
*BRONCODILATADORES
Tiotropio
Ipratropio (®Atrovent)
*VACUNAS
Vacuna Antitetánica
Antitoxina Tetánica
La evidencia sugiere que el empeoramiento de la MG relacionado con la Vacuna es raro. Muchos especialistas en MG creen que los beneficios de la inmunización superan cualquier pequeño riesgo relacionado con el posible empeoramiento transitorio de los síntomas miasténicos
¡Advertencia!
- Si está tomando Inmunosupresores (Prednisona, Azatioprina, Micofenolato…), se recomienda evitar las Vacunas Vivas Atenuadas (ej. la Vacuna Nasal de la Gripe)
- La forma inyectable de la Gripe es inactivada (no está viva) por lo que es mucho más seguro en pacientes inmunodeprimidos.
- Se debe discutir esto con el médico al considerar una vacuna
*CONTRASTE RADIOLÓGICO
Yodo (para los TAC)
- Aunque no hay evidencias suficientes que justifiquen una contraindicación del Contraste Yodado, se han descrito casos en que puede agravar los síntomas (reacción severa en un 3 – 4% de los pacientes) aunque podría tener que ver también con el uso de la Difenhidramina (antihistamínico) para tratar la reacción aguda del contraste y que tiene efectos secundarios anticolinérgicos significativos
- Se recomienda utilizar contrastes de “BAJA OSMOLALIDAD” y seguimiento clínico
Gadolinio (para las Resonancias Magnéticas)
- Un informe antiguo asocia una mayor debilidad en un 2 – 3% de los pacientes
*LAXANTES y ENEMAS
- Precaución en su uso porque pueden eliminar Potasio
- Evitar los que contengan Magnesio
- Los LAXANTES disminuyen la absorción del ®Mestinón
*OTROS
Emetina (antiparasitario)
Fludarabina (quimioterápico)
Cisplatino (quimioterápico)
Interleucina (citocina)
Glatiramer (inmunomodulador)
Y después de esta amplia Lista de Medicamentos con Riesgo (demostrado o potencial) y teniendo en cuenta las «consideraciones» previas, vamos a resaltar los fármacos que, según neurólogos y farmacéuticos, serían más «peligrosos» para el paciente con Miastenia por haberse encontrado una evidencia médica más fuerte
RESUMEN
FÁRMACOS CON RIESGO EN LA MIASTENIA
Contraindicado
D-Penicilamina
Usar con gran precaución
Telitromicina (®Ketek)
- Antibiótico Macrólido. Usar sólo si no hay otra opción posible
Aumentan la debilidad en la mayoría de pacientes
Antibióticos Fluoroquinolonas
-
Ciprofloxacino
-
Levofloxacino
-
Norfloxacino
Antibióticos Macrólidos
-
Eritromicina
-
Azitromicina
Antibióticos Aminoglucósidos
-
Gentamicina
-
Neomicina
-
Kanamicina
-
Estreptomicina
Toxina botulínica (Botox)
Quinina, Quinina y Procainamida
Sales de Magnesio
- Potencialmente peligrosa administrada por vía i.v.
Curare y derivados
Interferón-alfa
Fármacos que pueden aumentar la debilidad en algunos pacientes
Antagonistas del calcio
Betabloqueantes
Litio
Contrastes yodados
Estatinas
A continuación un listado de la Unidad de Miastenia Gravis del Hospital Vall d’Hebrón (Barcelona) con una serie de medicamentos de uso corriente en Atención Primaria y de los cuales NO se han descrito efectos que agraven la situación clínica del paciente
MEDICAMENTOS DE USO CORRIENTE
EN ATENCIÓN PRIMARIA
QUE NO AGRAVAN LA MIASTENIA GRAVIS
Y para terminar el tema, un listado de las posibles INTERACCIONES que la PIRIDOSTIGMINA y los CORTICOIDES pueden ocasionar con la toma de otros medicamentos
La Piridostigmina y los Corticoides son fármacos de 1ª línea en la Miastenia Gravis
POSIBLES INTERACCIONES
DE LA
Piridostigmina y Corticoides
PIRIDOSTIGMINA (®Mestinón)
Es susceptible de interaccionar con:
-
Betabloqueantes
Propranolol
-
Antibióticos Quinolonas
Ciprofloxacino, Norfloxacino
CORTICOIDES (Prednisona)
-
Anfotericina B
-
Anticoagulantes orales
Posible aumento o reducción del efecto anticoagulante
-
Anticolinesterásicos
Neostigmina, Piridostigmina
Posible reducción del tono muscular. Aunque esta combinación con Corticosteroides es terapéuticamente válida, es posible un incremento de la debilidad muscular durante los primeros días del tratamiento conjunto
-
Antidiabéticos
Los Glucocorticoides pueden aumentar los niveles de glucosa
-
Antiinflamatorios No Esteroideos y Alcohol
Indometacina
-
Bloqueantes Neuromusculares No Despolarizantes
-
Ciclosporina
Posible reducción del metabolismo hepático del Corticoide y/o aumento de las concentraciones plasmáticas de Ciclosporina. Aunque la asociación de Corticoides y Ciclosporina es muy frecuente y beneficiosa en determinados casos, es conveniente vigilar posibles signos de toxicidad
-
Diuréticos eliminadores de Potasio
-
Estrógenos y Anticonceptivos orales
-
Glucósidos cardiotónicos
-
Inductores enzimáticos
Carbamazepina, Antiepilépticos, Rifampicina, Rifabutina
Pueden disminuir los niveles plasmáticos de los Corticoides
-
Inhibidores enzimáticos
Ketoconazol
-
Isoniazida
-
Resinas
Colestiramina, Colestipol
-
Salicilatos
-
Ritonavir
-
Teofilina
-
Toxoides y Vacunas
Los Corticoides disminuyen la respuesta inmunológica de las Vacunas y Toxoides
-
Plantas medicinales
Regaliz, Equinácea
Posible reducción de los efectos inmunosupresores del Corticoide. Evitar el uso conjunto
1. Medicamentos que pueden agravar la Miastenia Gravis
2.1 Medicamentos que pueden desenmascarar o empeorar la Miastenia
2.2 Medicamentos que suelen ser bien tolerados pero ocasionalmente se asocian con una exacerbación de la Miastenia
3. Medicamentos que se consideran contraindicados o de uso precautorio en Miastenia Gravis
https://www.cofpo.org/tl_files/Docus/Puntos%20Farmacologicos%20CGCOG/20081210-MIASTENIA.pdf
4. Medicamentos que exacerban la Miastenia
http://www.svneurologia.org/fc/MG_farmacos_2jun.pps
5. Medicamentos que pueden exacerbar la Miastenia
http://accessmedicine.mhmedical.com/ViewLarge.aspx?figid=40765884&gbosContainerID=null&gbosid=null
6. Medicamentos para usar con precaución en la Miastenia
7.1 Medicamentos asociados con el empeoramiento de la Miastenia (evidencia más fuerte). Para Pacientes
http://www.myasthenia.org/LinkClick.aspx?fileticket=zmLaFItarOQ%3d&tabid=318
7.2 Medicamentos y Miastenia Gravis. Para Profesionales
8. Medicamentos considerados aptos (no se ha descrito agravamiento de la Miastenia)
Gracias por todas las informaciones que dan de la m.g
Me gustaMe gusta
Gracias a tí Marta por estar ahí…Saludos
Me gustaMe gusta
Qe hay del clonazepan?
Me gustaMe gusta
Es una benzodiazepina…por tanto, fármaco de riesgo en la Miastenia Gravis Autoinmune
Me gustaMe gusta
Hola
Diagnosticado hace tres meses de MG. Tomo Mestinón 60 5 comprimidos al día y desde hace tres días me han añadido Pregnisona 10 una al día. He notado un cierto empeoramiento ¿ Es normal ?
También agradeceré me diga si hay riesgo en mi situación tomar el Orfidal por la noche.
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Juan Manuel…la Prednisona puede causar debilidad muscular varios días después de comenzar a tomarla pero suele ser transitorio…si se inicia el tratamiento con dosis altas se recomienda el ingreso hospitalario porque podrían aparecer problemas miasténicos y hay que vigilarlos…el Orfidal es una «benzodiazepina», un relajante muscular y sería de riesgo para la Miastenia…saludos
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, me gustaría saber si se puede tomar Leopoldo, yo antes lo tomaba, mi Miastenia es de tres años , ahora estoy con brote postparto, mi medico dice q si xo tb me dice que el champiñón es difícil que te de sintomAtología y yo he tenido que dejar de tomarlo. muchas gracias ________________________________
Me gustaMe gusta
Hola Marta, no tengo ni idea de lo que es el «leopoldo»…y respecto al champiñón, solo puedo decirte que la única evidencia que conozco es la que aportaba el Dr. Ponseti en su tratado sobre la Miastenia. Él lo incluía en los alimentos a evitar apoyándose en los testimonios de los pacientes en la Consulta…y para mí es más que suficiente, por tanto yo lo evito. Un abrazo fuerte y mucho ánimo
Me gustaMe gusta
Estimado señor:
cordial saludo
he leido con detenimiento el listado de los medicamentos contraindicados en el manejo de la mg y lo he comparado con el listado que manejamos en nuestra asociacion colombiana de miastenia y encuentro en el nuestro, que nos falta unos medicamentos.
Considera ud que debemos hacer la actualizacion de dicho listado, para ser entregada a todos nuestros pacientes y que la tengan como referencia para evitar errores al momento de recetar algun medicamento contraindicado..?
Mil gracias por su valiosa colaboracion
Armando Noriega L
Presidente
Asociacion Colombiana de Miastenia gravis
________________________________
Me gustaMe gusta
Querido Armando, yo recomiendo la información, que es científica y siempre basada en la evidencia médica. Para mí, como profesional de la salud y también como paciente de Miastenia Gravis, es muy completa…la decisión para actualizaros en este tema es vuestra. Un abrazo fuerte y mucha fuerza en nuestra lucha…Saludos
Me gustaMe gusta
Pingback: Colegio Oficial de Médicos de Córdoba | MEDICAMENTOS DE RIESGO EN LA MIASTENIA GRAVIS AUTOINMUNE | Miastenia y Salud: tu Web enfermera
Hola! me dignosticaron osteoporosis hace unos meses, mi pregunta es si puedo tomar o inyectarme bifosfonatos? gracias
Me gustaMe gusta
Hola Mariana, debes consultárselo a tu neurólogo porque aunque no es frecuente, hay casos que relacionan la toma de bifosfonatos (risedronato, pamidronato) con el inicio de síntomas miasténicos. Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola que tal me recetaron metronidazol 500mg 4 tomas de 500mg en una sola vez. Por infeccion vaginal.No tiene riesgo de empeoramiento tengo miastenia generalizada tomó mestinon 1/2 cada cuatro horas y tengo un embarazo de 11 semanas. Gracias saludos
Me gustaMe gusta
Gracias a ti Martina
Me gustaMe gusta
He sido diagnosticado en Hospital de Jaén el pasado mes de Diciembre de MG, Actualmente me estoy tratando algunas piezas en la boca y el dentista duda en cuanto a la anestesia y antibiótico que puede usar. ¿¿Puedes facilitarme información al respecto?? Tomo Mestinon 60 mg cada 6 horas 1 pastilla, .. ¿Podría utilizar anestesia en el intervalo entre una y otra?? Gracias
Me gustaMe gusta
Hola David…te pongo un enlace sobre medicamentos de riesgo en la Miastenia (en esta misma página Web) donde podrás informarte…la anestesia local no suele dar problemas, sobre los antibióticos si hay que tener más cuidado…el Mestinón actúa durante 4 horas por regla general y alcanza su efecto máximo a las 2 horas, se recomienda que en ese momento de efecto máximo te realicen la actividad dental porque tu vas a estar menos fatigado https://miasteniaysalud.com/2017/09/28/medicamentos-de-riesgo-en-la-miastenia-gravis-autoinmune/
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la respuesta y abusando de tu amigabilidad vuelvo a preguntar…¿el deporte es aconsejable y en que medida ?
Me gustaMe gusta
Buena pregunta…en esta Web hay un tema que habla de forma actualizada y muy completa sobre lo que representa la actividad física en el paciente con Miastenia Gravis…espero que sea interesante…saludos https://miasteniaysalud.com/ejercicio/
Me gustaMe gusta
Hola buenos dia tengo una pregunta la detectaron en mi y me pueden informar si puedo tomar ibuprofeno tengo mucha gripa porque el mestinon baja defensas
Me gustaMe gusta
Hola Ali…el Ibuprofeno NO está contraindicado en la Miastenia Gravis (consulta con tu neurólogo)…y el Mestinón NO interviene en la bajada de defensas, solo refuerza la actuación de la «acetilcolina» en la unión neuromuscular haciendo que actúe más tiempo…los Inmunosupresores (Imurel, Cellcept, Tacrólimus, Ciclosporina, Ciclofosfamida y Rituximab) y los Corticoides SI bajan las defensas….infórmate aquí en esta Web en los siguientes enlaces: aquí https://miasteniaysalud.com/inmunoterapias-cronicas/ y aquí: https://miasteniaysalud.com/conocer-los-tratamientos/
Me gustaMe gusta
Hola!! Tengo miastenia gravis generalizada me la diagnosticaron hace ya 10 años? Asisti con un médico naturista me recetó vitaminas complejo B, omega 3 y una más llamada DHEA Está última estará contraindicada con la Miastenia? Me podrías ayudar gracias
Me gustaMe gusta
Hola Griselda, la DHEA es una prehormona que sirve para muchas cosas…te recomiendo que lo consultes con tu neurólogo…Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias por la información me puedes decir en la miastemia que tipo de crisis son porque de dice que son fuertes saludos
Me gustaMe gusta
Ali entra en este enlace sobre las COMPLICACIONES que puede generar la Miastenia e infórmate…Saludos
https://miasteniaysalud.com/complicaciones/
Me gustaMe gusta
Quiero darles las gracias por por este excelente reporte, hasta mi Neurologo está al tanto, pues dice que está muy interesado por esta enfermedad tan especial y tan desconocida, gracias a ustedes es que nos preparan y enseñan como debemos cuidarnos, solo me queda bendecirlos y gracias por su ayuda!.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti Vida…y que tu neurólogo siga al tanto, así te irá mejor a ti también…un abrazo!!
Me gustaMe gusta
Yo estuve enfermo de blasfemia gravis y me operaron a corazón abierto y me extirparon el timo mi doctor me dijo que iba a cuidarme toda la vida porque cualquier gripe me podía matar. Y me recetó la piridostimina de por vida pero yo solo l tome un par de veces y mi recuperación fue lenta pero yo no me dibpor vencido y gracias a Dios me dio la idea de experimentar con otra cosa y que yo use y me cure asta ala fecha no me he enfermado de nada gracias a Dios y a la cura que inventé no tengo secuelas mis músculos son cada ves más fuertes y ya voy para 10 años sin tomar nada de medicina soy una prueba viviente y me gustaría alludar a personas enfermas de esta enfermedad.gracias.
Me gustaMe gusta
Se puede o no tomar lorazepam o parecidos ocasionalmente? Cuando tengo crisis respiratoria me ayuda a relajarme
Gracias
Me gustaMe gusta
Es una benzodiazepina, fármaco de riesgo en la Miastenia Gravis Autoinmune por tener un efecto relajante y sedante…si necesitas tomarlo consulta con tu neurólogo…Saludos
Me gustaMe gusta
Hola! tengo 30 años, y diagnosticado desde hace 5 la miastenia. Me gustaria saber si con la enfermedad puedo consumir drogas como la cocaina. He estado buscando informacion y no la encuentro en ningun sitio asociado a esta enfermedad.
Gracias!!
Me gustaMe gusta
Hola…como profesional sanitario te diría, tengas Miastenia o no, que consumir drogas es, por sus efectos adversos tanto físicos como psíquicos, perjudicial para la salud…un saludo
Me gustaMe gusta
Fuera del ámbito sociocultural de las drogas, seria perjudicial consumirla?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Fuera del ámbito sociocultural de las drogas, sus efectos adversos tanto físicos como psíquicos, son perjudiciales para la salud…sería añadir mas problemas a la Miastenia…Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola buenas noches.. Que tipo de vitaminas son las mas recomendables que tome una paciente con MG? Que opinas de la E. Saludos y muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola. Las vitaminas necesarias para nuestro organismo se obtienen al llevar una dieta equilibrada…Para los estados carenciales se podría tomar algún complejo vitamínico, pero esto debería indicártelo tu médico… Saludos
Me gustaMe gusta
Que antimicotico podemos usar?
Para los pies.
👣
Me gustaMe gusta
Hola Rafael. Aunque no creo que haya problema, debes consultarlo a tu médico y que él te lo prescriba (
Me gustaMe gusta
Buenos días:
Quiero compartir con vosotros mi experiencia pues creo será de gran ayuda a muchas personas que padecemos esta enfermedad.
El pasado día 26 de Junio fui operado de Timectomía en el Hospital de Jaén, por el equipo del Dr. Fernando Cózar, si bien el Dr. me dijo que me intervendría el Dr. Diego Gonzalez Rivas empleando una técnica innovadora.
Bien, debo decir que me operaron el martes sobre las 12 de la mañana, que me dieron de alta el Jueves sobre las 12,. que me recetaron Ibuprofeno por si tenia dolor ( tome solo dos pastillas) y que la cicatriz, a la altura de la boca del estomago , es de 3-4 cen-tímetros, al tercer día de la operación estaba en la calle desayunando churros sin ningún tipo de dolor.
Ahora me queda la visita con el Neurólogo que supongo irá ajustando la ingesta de Mestinon pues la sintomatología de la miastenia ha disminuido.
Solo me queda dar las gracias al equipo del Dr. Cózar y Dr. Gonzalez y mostrarles mi respeto por su bien hacer. GRACIAS
________________________________
Me gustaMe gusta
Saludos: un paciente masculino de 71 años, con dos cuadros graves de MG Bulbar: el primero hace tres años y el último en mayo pasado, los dos muy graves, él aun trabaja, por turnos de día y de noche (3 día de día,descansa tres y tres de noche, descansa tres), por muchos años, más de 20, duerme muy pocas horas, quizás tres o cuatro. Se le pide que se jubile, pero no quiere, se alimenta muy bien. Según entiendo el pronóstico es muy delicado, camina muy renco. que me puede decir de un caso así.
Me gustaMe gusta
Hola…y con 71 años aún no está jubilado?…La decisión dependerá de él…si trabaja, duerme poco y lleva años haciéndolo será porque podrá…la Miastenia es muy personal, y cada caso habría que valorarlo por separado según las condiciones físicas, psíquicas, sociales, laborales..Saludos
Me gustaMe gusta
Realmente estoy mal pues mi miastenia ha llegado acompanadade cuello adelatado o cabeza caida y esto me pone ansioso y tengo dolor en el cuello y espalda bastante.estoy tomando.5mg de lorazepan y 50mg tramadl que no esta ndicado en miastenia pero es una pequena dosis ue me
compensa.Que puedo hacer. Gacias.
Me gustaMe gusta
Hola Manuel…pues te deberían revisar el tratamiento si sufres de «cabeza caída»…Y cuidado con los relajantes musculares y el tramadol…Saludos
Me gustaMe gusta
Buenas tardes,
Me parece estupendo ese artículo, denota un trabajo muy exhaustivo. Me gustaría que añadiese un apartado sobre complementos nutricionales incompatibles como aquellos con magnesio, o que dijesen que cantidades pueden tomarse del mismo en estos pacientes, puesto que es habitual que quieran incluir este tipo de productos para disminuir la debilidad muscular. También algo relacionado con la dietoterapia a tener en cuenta.
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
También sobre el efecto de vitamina C, equinacea o propóleo como herramienta en periodos de mayor susceptibilidad a enfermedades respiratorias.
Muchas gracias de nuevo.
Me gustaMe gusta
Sobre esto no tengo una evidencia científica de su beneficio
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Noelia
Habría que evitar algunos ANTIÁCIDOS y LAXANTES que lo pudieran contener. Hay más riesgo con la administración intravenosa de MAGNESIO.
Respecto a la dietoterapia te recomiendo visites este enlace
https://miasteniaysalud.com/alimentacion/
Saludos
Me gustaMe gusta
Fui operado de timectomia el 26 de junio y como comente anteriormente fue todo muy bien …. la medicacion fue disminuyendo y me encontraba muy bien.. hasta el 20 de febrero que tuve un accidente con una moto sierra y me corté ttendones de la mano, fui operado y estoy en el proceso de recuperacion… pero la MG esta totalmente descontrolada, se han agravado los sintomas ahora tengo dificultad para masticar y a veces no puedo ni abrir los ojos… la medicacion no me hace efecto a pesar de haberla aumentado un poco.
Supongo que es una pequeña crisis y dudo si esto sera pasajero o es avance de la MG.
Me gustaMe gusta
Hola David
Una intervención quirúrgica es un FACTOR DE RIESGO para que los síntomas de la MG reaparezcan o para causar una Crisis…cuando vuelve a aparecer puede hacerlo con más intensidad que antes e incluso afectar a nuevos músculos…puede ser necesario un reajuste en la medicación, o añadir algún fármaco más o recurrir a terapias de choque (Inmunoglobulinas…), y también puede llevar su tiempo la nueva estabilización
No desesperes, observa la evolución y si no vas mejorando pide una revisión con tu neurólogo…Ánimo
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Antonio… Estuve ingresado en el Neurotraumatologico de Jaen y me trataron con inmunoglobulinas, aunque los efectos van haciendo efecto, es muy lenta la estabilización.
Intenté contactar contigo pero me fue imposible, si pude ver que algunos sábados puedo concertar cita contigo, mi correo es da_per @hotmail.com por favor dime como puedo contactar contigo, pues creo que necesito orientación sobre como moverme con la MG. Gracias
Me gustaMe gusta
Te envío mail por privado
Saludos
Me gustaMe gusta
Muy interesante soy miastenico y estoy muy interesado en llevar muy de serca tengo 64 años y en mi pais es poca la informacion que tenemos. Una pregunta aca solo existe el mestinon hay otro tratamiento y le agrego 20mg xdiadeprednisona
Me gustaMe gusta
Hola Julio…hay variedad de tratamientos y combinaciones entre ellos, para ello, debes seguir las indicaciones de tu médico especialista…Saludos
Me gustaMe gusta
Hola consulta tome Azitromicina y ahora tengo una orina como rojiza con una molestia abdominal derecha mi pregunta es la siguiente:es normal? Se va a ir sola??
Me gustaMe gusta
Hola Noemi, con la AZITROMICINA hay que tener cuidado pues es un antibiótico de riesgo para la Miastenia por pertenecer al grupo MACRÓLIDO que junto a los antibióticos de los grupos Aminoglucósidos y Quinolonas son los que más problemas pueden darnos…sobre la orina colúrica y la molestia abdominal deberías consultar con tu médico…mi recomendación es que, si no es imprescindible su uso, que te lo sustituyan por otro de acción similar…un saludo
Me gustaMe gusta
Buenos días, mi madre lleva dos añoño con síntomas de miastenia ahora a comenzado a ver doble, y la oftalmológica le ha comentado que podía ser miastenia, ella tiene 73 años y estamos un poco perdidos, vivimos en Toledo y nos gustaría saber donde dirigirnos, si conoces algún especialista por aquí un hospital especializado o clínica y que pruebas son necesarias pedir, te agradecería mucho tu ayuda.
Me gustaMe gusta
Hola Rosa, perdona la demora. La Miastenia es una enfermedad neurológica y como tal los neurólogos son los especialistas que se ocupan. En el hospital de Toledo que le corresponda a tu madre deberán verla, estudiarla, diagnosticarla y tratarla. Especialistas en nuestro país en Miastenia no hay muchos, en el Hospital Vall d’Hebrón (Barcelona) está la Unidad Funcional de la Miastenia aunque al estar en otra Comunidad seguramente os pondrían pegas…y como supongo que en Toledo tampoco os explicarán mucho sobre esta enfermedad (es lo habitual), aquí, en esta Web, podrás encontrar mucha información actualizada referente a la Miastenia Gravis…mucho ánimo…saludos
Me gustaMe gusta
GRACIAS ANTONIO POR TODOS LOS AÑOS INFORMANDONOS.TE SIGO POR FACEBOOK.
Llevo 20 años con MG generalizada y sin tratamiento por mis recaídas…ni inmunoglobulinas no aguanta mi cuerpo..Tuve remisión unos años pero estos últimos 6 años mal y más complicaciones que surgen.Siempre escuché que en los hombres la MG no da tanta guerra como a las mujeres..Que opinas o cuáles son los tantos x cientos.Gracias
Me gustaMe gusta
Gloria la Miastenia puede dar guerra a todas las personas que la padecen…no se presenta de igual manera pata todos y a unos ya sea por su diagnóstico precoz o por encontrar pronto un tratamiento eficaz les afecta de forma más moderada mientras que para otros es más severa…por estudios si está comprobado que la Miastenia sobre todo bulbar afecta más a la mujer (entre los 30-40 años) en una proporción 4:1 mientras que en la Miastenia Tardía (a partir de los 50) hay más casos de hombres que de mujeres, sobre todo a partir de los 60 años
Me gustaMe gusta
Qué tal , les escribo de la ciudad de Punta Arenas, chile, les comentó que mi hija fue diagnosticada de miastenia gravis ocular a la edad de 2 años, a lo cual fue operada de timectomia, han pasado doce años y ahora con 15 años a tenido una crisis, dentro de estos años estuvo sin medicación sin nada y estuvo normal , creemos que la crisis le dio por un antibiotico que tomó (tetralysal (limeciclina)) dejó este testimonio como referencia y para revisar cuando le administren o receten un médicamento, leyendo el artículo del doctor me encontré con varias sorpresas que cosas no se deben administrar a pacientes MG por ejemplo AGUA TONICA y que consumimos en mi hogar
Me gustaMe gusta
Gracias Carlos…el Tetralysal es una Tetraciclina y puede ser de riesgo en la MG aunque no hay muchos informes médicos sobre esto…espero que tu hija tenga una buena evolución y vaya todo bien…saludos
Me gustaMe gusta
Lei todos los comentarios, muy interesantes todos.
Mi madre tiene mg, le disgnostocaron hace 2 años, poco a poco va mejorando, evito que tome medicamentos antes de ver si puedo o no tomarlos.
Es una enfermedad degenerativa y los limita en sus movimientos y actividades diarias, ojala todos los comentarios les sirva a resolver las dudas que tenemos todos.
Gracias por toda la información que compartes con nosotros.
Saludos de ciudad de México.!!!
Me gustaMe gusta
Se me olvido comentar que ella toma, media tableta cada 4 horas al día.
Me gustaMe gusta
Hola Abraham…me alegro que tu madre vaya mejorando…una puntualización: la Miastenia NO es degenerativa, la debilidad causada puede ser recuperable con el descanso y el tratamiento, en las enfermedades degenerativas el daño por desgracia no se recupera (Esclerosis, ELA)…pero la Miastenia SI es progresiva y avanza por eso el diagnóstico precoz es muy importante para poder frenarla pronto con una terapia eficaz…un abrazo
Me gustaMe gusta
Puedo tomar algidol teniendo muastenia gravís
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Vicente…el ALGIDOL contiene CODEÍNA que es un derivado opioide y como tal es de RIESGO en la Miastenia…la decisión es tuya…saludos
Me gustaMe gusta
Soy Alicia tengo Miastenia Gravis . A comienzo del 2022 empiezo con la enfermedad después del Covid buenísimo que se agrupen.quiero ser parte de grupo.gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Alicia…el grupo que tenemos ahora es en Facebook, se llama MIASTENIA GRAVIS ANDALUCIA búscanos, solicita entrar y te aceptaré…saludos
Me gustaMe gusta
Existe relación entre la mejoría de la fuerza muscular y el uso de Ranitidina EV?
Me gustaMe gusta
Hola Nora..nada que ver…saludos
Me gustaMe gusta
Me acaban de diagnosticar miastenia tomo Mestinon 60mg cada 4h ,mi pregunta es se puede tomar Paracetamol o gelocatil o Ibuprofeno?
Me gustaMe gusta
Hola Pilar…tanto el Paracetamol (o Gelocatil, es lo mismo) como el Ibuprofeno NO son de riesgo en la Miastenia…saludos
Me gustaMe gusta
Hola! ¿Se puede tomar mirtazapina de forma segura con la Miastenia? Gracias. Y felicidades po el blog!
Me gustaMe gusta
Hola Ana, los Antidepresivos que suelen ser de riesgo en la MG son los tricíclicos (AMITRIPTILINA, IMIPRAMINA, CLOMIPRAMINA) Y LOS Inhibidores de la MAO (FENELCINA)…la MIRTAZAPINA es antidepresivo «tetracíclico» pero tiene efecto sedante que según cómo esté tu MG podría ser perjudicial…a ver qué dice tu neurólogo, deberías consultarlo…que vaya todo bien…un abrazo
Me gustaMe gusta
Mi padre todavia no saben si es ELA o MG generalizada. Su afectacion es respiratoria, tiene paralysis bilateral diafragmatica. Ingreso por urgencias en abril con una retencion de co2 de 99.9%, dijeron debido a un tratamiento antidrpresivo con mirtazapina. Estuvo 21 dias ingresado y aunque salio mucho mejor, nunca ha recuperado como antes de la crisis miastenica. Utiliza bipap por la noche pero esta siempre muy fatigado, y le falta la respiracion con cualquier cosa que haga, especialmente ir al lavabo, cuando tose (casi sin fuerza), aunque tiene dias mejores y dias peores.
El caso es que los medicos no se deciden por un diagnostico porque ademas es doblemento. Asi que esta sin tratamiento…
Me gustaMe gusta
Hola…el diagnóstico es lo 1º, la presencia de anticuerpos junto a la clínica ya lo daría, el problema viene cuando los anticuerpos salen negativos y las pruebas complementarias (electromiografia repetitiva, jitter, TAC…) también, entonces se suelen repetir pasado un tiempo porque puede haber cambios (positivizarse), y si no los hubiera, se da medicación (Mestinón, Prednisona, Inmunoglobulinas) para comprobar si hay mejoría, si la hay, podría pensarse en una «Miastenia Seronegativa» y ese sería el diagnóstico…si no hay mejoría habría que buscar otros diagnósticos…ánimo…saludos
Me gustaMe gusta
Hola buenas….¿que se podría tomar para los catarros o gripes con tos teniendo MG?
Muchas gracias.
Raquel
Me gustaMe gusta
Hola Raquel, podría tomarse antigripales que NO contengan ANTIHISTAMÍNICOS de riesgo (Anticolinérgicos con principios activos de 1ª generación): CLEMASTINA (Tavegil®), DIFENHIDRAMINA (Benadryl®), DIMENHIDRINATO (Biodramina®), DOXILAMINA (Dormidina®), MECLOZINA (Chiclida®, Navicalm®)…ni sustancias contra la tos que contengan CODEÍNA o que lleven por sus efectos anticolinérgicos CLOPERASTINA (FLUTOX)
Podría tomarse PARACETAMOL, IBUPROFENO, ENENTYUM, ASPIRINA, y para las secrecciones el FLUIMUCIL
A mejorarse…un abrazo
Me gustaMe gusta
Buenos días. Estimado Dr. He leído con gran interés su artículo y los comentarios. Luego de una reciente operación de cataratas comencé con dificultades en la visión cuyo pre diagnóstico ha Sido una MG, acudí al neurólogo que me indicó diversas pruebas y tengo reconsulta en los próximos días para confirmación y tto. El especialista que me realizó la electromiografía de los músculos del párpado considera tengo una manifestación clásica de la enfermedad pero no he podido hacer el estudio de hormonas tiroideas y el TAC de tórax porque actualmente el hospital carece de los medios necesarios. Mi pregunta es acerca de si estas dos pruebas son definitorias o pueden excluirse. Adicionalmente quisiera saber si existe alguna posible interacción entre la gota que padezco y su tto con la MG.
Un saludo cordial desde La Habana.
Me gustaMe gusta
Hola Juan…las prueba definitiva para diagnosticar una Miastenia es, junto a la clínica (síntomas miasténicos), la determinación en sangre de «anticuerpos antireceptor de acetilcolina» o de «anticuerpos anti-Musk»…si estos salen negativos suele realizarse pruebas electrofisiológicas (estimulacion nerviosa repetitiva y el jitter), también una TAC TÓRAX por si hay alteración del Timo (facilita el diagnóstico junto a los síntomas clínicos)…las pruebas del Tiroides se utiliza más para diagnóstico diferencial ya que su alteración causa problemas visuales así como debilidad.
El tratamiento de la GOTA con COLCHICINA podría agravar la Miastenia, el ZYLORIC creo que no interacciona con la enfermedad pero si interfiere en caso de que lo tomes con Inmunosupresores (Ciclosporina, Imurel) y habría que tener cuidado…el resto de antiinflamatorios (Ibuprofeno, Enantyum, Naproxeno) no deberíua darte problemas…saludos
Me gustaMe gusta
Estimado amigo, muchas gracias por tu atención a mis dudas. En unos días tendré los resultados de hemoquímica y me darán el diagnóstico definitivo. Espero seguir contando con tu valioso trabajo. Aprovecho para enviar a todos un saludo navideño y mis mejores deseos para 2023. Juan.
Me gustaMe gusta
Tengo MG desde hace más de un año, y estoy controlada, pero sufrí una caída y me lastime la rodilla y el tobillo, puedo tomar diclofenaco o naproxeno, gracias por su respuesta y por su atención a todos nosotros
Me gustaMe gusta
Hola Isabel, y perdón por la tardanza, tanto DICLOFENACO como NAPROXENO son AINES (antiinflamatorios no esteroideos) desde el punto de vista miasténico pueden tomarse (no son de riesgo)…saludos
Me gustaMe gusta