MIASTENIA GRAVIS: FORMAS CLÍNICAS, CLASIFICACIÓN Y SINTOMATOLOGÍA

 

La Miastenia Gravis provoca cansancio debido a la fatiga y debilidad muscular.

Los que no conocen esta enfermedad, es muy probable que la confundan con otras como la «Astenia», por ejemplo, la Astenia primaveral, que es más bien un síntoma (subjetivo), y que hace referencia a una sensación de cansancio general, que a diferencia de la Miastenia, es un cansancio ya previo a la realización de una actividad física habitual. O puede que lo hagan con la «Fatiga crónica», síndrome que genera un cansancio intenso, pero también diferente al que causa la Miastenia, pues no mejora con el descanso y entre otros síntomas, produce dolor muscular y articular, que tampoco origina la Miastenia.

Por tanto, queda claro que la Miastenia no tiene nada que ver con la Astenia ni con la Fatiga crónica (me consta que hay quien las relaciona, de ahí la aclaración).

Miastenia Gravis significa «debilidad muscular grave». Esta debilidad varía entre los afectados. Algunos tienen una evolución moderada con poca progresión de la enfermedad, mientras que otros presentan más crisis y menos períodos de remisión. Es una enfermedad imprevisible, variable, con exacerbaciones y remisiones intermitentes, y que puede responder de diferentes formas a las terapias.

Al comienzo de la enfermedad, en muchos pacientes, los síntomas suelen ser insidiosos, transitorios, puede haber días o semanas en los que uno esté libre de ellos. Pero más tarde comenzarán a aparecer…y pueden ser los mismos u otros nuevos.

La característica principal de la Miastenia es la fatiga muscular fluctuante, variable, que aparece y desaparece, y que suele acompañarse de debilidad muscular. Esto implica a todos los músculos que el paciente pueda controlar voluntariamente, es decir, la Miastenia solo afecta a los músculos voluntarios, llamados también estriados o esqueléticos, con la única excepción del corazón, músculo estriado pero «involuntario». La debilidad muscular mejora con el descanso y empeora con la actividad física intensa (o mantenida).

Los siguientes gráficos explican el concepto de FATIGA y DEBILIDAD…y lo que se entiende por FATIGA MIASTÉNICA (ponencia «Enfoques prácticos y estrategias de Rehabilitación en Miastenia Gravis» del Dr. Yerko Pétar Ivánovic en Paiporta-Valencia, 2010)

1

2

3

La mayoría de las personas con Miastenia Gravis pueden tener una calidad de vida «aceptable». Los hay quien la tiene buena y también peor, con más altibajos. Este pronóstico va a depender, entre otros factores, de qué progresión había de la enfermedad en el momento en que se diagnosticó.

También va a influir, y mucho, nuestra actitud, de como la afrontemos. Si somos capaces de ser un paciente activo y de tomar el control o si dejamos que sea ella quien lo haga…si se impone esto último, tendremos más problemas.

A continuación, os dejo documentación sobre aspectos clínicos de la Miastenia Gravis Autoinmune: Características Generales, Clasificación, Formas Clínicas (muy variadas) y la Sintomatología.

 

z2

z3

z4

 

 

Como podéis comprobar, un buen post que no tiene desperdicio.

<< En la Miastenia, rendirse, nunca es una opción >>

Saludos

 

 

 

 

 

 

Acerca de www.miasteniaysalud.com

ENFERMERO AFECTADO DE MIASTENIA GRAVIS AUTOINMUNE DESDE EL AÑO 2003 INFORMA Y ENSEÑA AL PACIENTE/FAMILIA A CONVIVIR CON LA ENFERMEDAD APASIONADO DEL DEPORTE, LOS PERROS Y LA MÚSICA DE LOS 80
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a MIASTENIA GRAVIS: FORMAS CLÍNICAS, CLASIFICACIÓN Y SINTOMATOLOGÍA

  1. Blanca dijo:

    Todo muy claro pero me queda una duda de un grado a otro se pasa de forma brusca o es poco a poco o de ambas formas ?? Muchas gracias por este interesante blog y todo mi afecto

    Me gusta

  2. Hola Blanca, gracias a ti.
    En la Miastenia hay de todo, por eso es impredecible y variable. Por estudios sabemos que la fase activa está entre los 5-7 años de su aparición, y cuando más progresa es en los 2 primeros años. Es un período de fluctuaciones y donde se puede pasar de un grupo a otro de forma rápida o paulatina. Tiene mucho que ver el diagnóstico precoz y la efectividad del tratamiento puesto. De las personas que debutan en el grado I (Miastenia Ocular) el 85% pasa al grupo 2-A (M. Generalizada no bulbar) o 2-B (M. Generalizada bulbar) en tan solo 1 año y muchos están ya con inmunosupresores pautados. También hay afectados que debutan con la Miastenia directamente en el grupo 2-A, 2-B o grupo 3 (Generalizada aguda respiratoria) y pueden avanzar hacia otro grado. Se supone que depende del tiempo de evolución, edad, tipos de anticuerpos, alteración del timo, respuesta al tratamiento (inmunosupresor efectivo, timectomía efectuada en el primer año de evolución de la enfermedad…), factores de riesgo…como verás, se depende de muchas cosas para que la enfermedad pueda progresar…o no.
    Mi afecto también para ti
    Saludos

    Me gusta

  3. Gloria dijo:

    Saludos Antonio fui diagnosticada con miastenia ocular, seronegativa en agosto del 2016. Antes del diagnóstico estuve meses presentando agotamiento y párpado cerrado al despertarme en las mañanas.También tengo síntomas de visión doble y borrosa. Mi dudas es que mi Neurologo dice que mis síntomas de agotamiento no re relacionan con la miastenia. Gracias

    Gloria Soto NJ

    Me gusta

    • Hola Gloria…la Miastenia Ocular solo afecta a los músculos extrínsecos del ojo y párpados…tu pregunta debes hacérsela a tu neurólogo porque él es quien valora tu sintomatología…ahora bien, a veces puede haber afectación muscular subclínica de otros músculos aunque solo hayas sido diagnosticada como Miastenia Gravis Ocular, con un estudio electromiográfico se puede ver si hay más músculos afectados. Llevas poco diagnosticada y los próximos 2 – 3 años serán claves para cer si tu Miastenia Ocular pasa a Miastenia Generalizada…si lo hace, tu agotamiento estará más que justificado por la Miastenia…Mucho ánimo y a ver si hay suerte…Saludos

      Me gusta

  4. Angelika dijo:

    Hola buenas noches, estoy en el proceso del diagnostico aunque todos mis síntomas coinciden, agradezco mucho la información clara y especifica, así como amigable para todo lector, al igual que Gloria me dice el médico que es MGO aunque yo me siento muy cansada, me duelen las piernas como si hubiese corrido maratones, al subir y bajar siento las piernas como tiesas, es una sensación rara, pero es un proceso largo y de paciencia.
    Gracias Dios le bendiga.

    Me gusta

  5. Bettina Alza dijo:

    Hola.. Soy bettina, tengo MG hace aproximadamente 2años.. Desde que me diagnosticaron e tenido sumbidos en los oídos el cual a aumentado según mi neurologa no tiene que ver con mi MG y lo mismo con mi problema de incontinencia urinaria . me preocupa que no me estén dando la atención adecuada y mi MG empeore..

    Me gusta

    • Hola Bettina…tu médico especialista es quien debe informarte sobre estos 2 temas que comentas…la MG sí podría tener que ver con la incontinencia, aunque es raro, los músculos intrapélvicos se pueden afectar… háblalo con tu neuróloga y sugiérele la posibilidad de actualizarse…saludos

      Me gusta

  6. claudia dijo:

    Hola a mi papá le dignosticaron hace tres meses MG pero el esta muy bajoneado se pasa encerrado en la pie come muy poco qie me aconsejan ustedes wue tenemos que hacer

    Me gusta

    • Hola Claudia…es normal que su estado de ánimo esté así, debe ir aceptando poco a poco el diagnóstico e ir asimilando su nueva condición con la Miastenia. Contacta con alguna Asociación, que se informe aquí en la Web de la enfermedad, y poquito a poco que vaya «educándose» en ella…Cuanto mejor la entienda mejor podrá sobrellevarla y su calidad de vida será mejor…mucho ánimo para los 2…saludos

      Me gusta

  7. Xiomara Iguala M. dijo:

    Hola, soy de Panama, me diagnosticaron MG, en noviembre 2015,por studios de estimulacion repetitiva al musculo facial, mas estudios de conduccion nerviosa y electromiografia miembros superiores e inferiores. Desde hace tres meses estot presentando un nuevo sintoma,
    Como dificultad para respirar y amenudo, como si fueran ahogos, hasta a la hora de comer y dormir, mi neurologo me ve cada 6 meses, tomo piridostigmina y azatioprina bid desde el 2015, pero el cansacio, fatiga, debilidad y ahora los ahogos y dificultad como para inspirar el aire como que siento que no me llega suficiente aire, me pregunto si esto va ser asi siempre hasta el resto de mis dias, me preocupa.

    Me gusta

    • Hola Xiomara, hasta que no descubran una cura para esta enfermedad la vas a tener por ahora mucho tiempo…hay variedad de tratamientos y a veces hay que modificarlos para el control de la Miastenia (añadirte Cortisona o cambiar de inmunosupresor)… los síntomas van y vienen (fluctúan) por eso hay que educarse bien en la enfermedad, para protegernos mejor…hay unos factores de riesgo que propician que los síntomas reaparezcan o que surja alguno nuevo…Y siempre nos quedarán las terapias de «urgencia» como podría ser ahora tu caso porque los síntomas respiratorios son los más graves, así es que si se intensifican o no desaparecen acude a tu hospital, podrían ponerte Inmunoglobulinas o realizarte una Plasmaféresis…INFÓRMATE y EDÚCATE en esta WEB, tu calidad de vida será mejor…Ánimo…Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s